Se pretende, a manera de extracto, exponer la cronología de algunos hechos de nuestra historia.
PREHISTORIA: Paleolítico (Edad de Piedra): Aprox. 50.000 a. de C. Primeros pobladores, de paso, nómadas. No hay registros, ni vestigios.
Neolítico (Piedra Nueva). 4.000 a. de C. Se suponen los primeros asentamientos.
Edad de los Metales: del 2.500 al 1.000 a. de C. Se tiene conocimientos de culturas vecinas, pero no se han encontrado restos aquí.
1.000 al 500 a. de C. Asentamientos íberos (posiblemente íberos edetanos).
500 al 300 a. de C. Primeras colonizaciones cartaginesas; no hay registros de este pasado.
300 a. de JC. al 400 d. de C. Colonizaciones romanas y dominio. Aunque es un periodo relativamente reciente, tampoco hay registros o vestigios de su paso. Se desconoce si el nombre de nuestro pueblo tienen orígenes íberos; por estas fechas debería ser meramente un caserío. Tampoco se sabe si el "Camí Reial" estaría trazado sobre una antigua calzada romana.
400 al 700 d. de C. Dominio visigodo. Suponemos (tampoco hay registros) que todavía nuestro pueblo no era más que una pequeña alquería o caserío.
700 al 1238 d. de C. Dominio musulmán. Se desconocen referencias escritas. El nombre "Alboayal" parece de origen o modificación árabe de "Albal" (el secano). Hasta el momento son conjeturas. La torre árabe pertenece a esta época. Su utilidad es incierta, aunque posiblemente fuera atalaya o torre de vigía (recordemos que en sus orígenes debió estar en un extremo de la alquería). El arroz es otro de los legados dejados por los musulmanes y que es cultivo de rigor en toda la Marjal.
1094-1102. Reino del Cid. Se desconocen referencias o repercusiones de este breve periodo. (Alboayal pertenece durante estos años a la Valencia del Cid).
1238 Jaime I conquista estas tierras (quedando así bajo la Corona de Aragón). "Alboayal" es el nombre que figura en el "Llibre del Repartiment", primer documento escrito en donde se recoge el nombre de nuestro pueblo. (1 de Mayo). El caballero Egidio de Atrossillo figura como primer propietario de la alquería de Alboayal (Llibre del Repartiment), en pago a su colaboración en las campañas junto a Jaime l.
1244 (13 de Mayo) Egidio de Atrossillo vende estas tierras, a él asignadas, al Cabildo de la Seo de Valencia. (13 de Octubre) "Carta Puebla" (documento en donde se recogen las condiciones, a manera de contrato, en que se ofrecen las tierras de la alquería a las personas que van a vivir en sus casas y trabajar sus tierras). Se asigna a 32 familias. En el documento también figuran los nombres de los cabezas de familia.
1279 Ya se tienen noticias de una iglesia. Según consta en un documento, se dan para ella 72 sueldos y 5 dineros (monedas de la época), y en 1280 para el cura 54 sueldos y 4 dineros. Creemos que quizás fundada por Jaime I, o en su nombre, es la precedente de Nuestra Sra. de los Ángeles.
1289 La imagen de Santa Ana se cree de 700 años de antigüedad, que según antiquísima tradición apareció en el tronco de un olivo.
1300-1400 Se supone que la Ermita de Santa Ana ya existe, pues había, o se pusieron después, una serie de importantes tablas pintadas, supuestamente en los siglos XIV o XV, una de ellas atribuida a Jacomart (de la escuela valenciana). Desgraciadamente, durante la guerra de 1936-39 desaparecieron. Su estilo gótico así lo parece corroborar también.
1519-1521 Problemas con el conflicto de las guerras de las Germanías. Pueblos vecinos (Silla, Catarroja, Picassent...) se suman a la revuelta de los "agermanats". Albal no debió participar abiertamente, por su dependencia del cabildo catedralicio.
1540 El pueblo ha ido creciendo. Albal cuenta ya con unas 42 familias, aproximadamente unos 20 habitantes. Se cree que su término debió ser la mitad del actual, aunque no hay documentos que lo corroboren con exactitud.
1697 Se tienen noticias de obras en la Iglesia de Nuestra Sra. de los Ángeles. Se inauguran este año (han sido costeadas por el pueblo). Posteriormente se harán otras reformas y ampliaciones.
1707 La Guerra de Sucesión tuvo fuertes repercusiones en Valencia. Felipe V abolió los Fueros. Muchos privilegios fueron dañados, la lengua valenciana entre ellos. Albal no sería ajeno a esto.
1733 Se construye el campanario de la Iglesia. Atribuido a José Navarro.
1750 Distintas reformas se han sucedido hasta este momento. La Ermita de Santa Ana se nombra en un documento de esta época, famosa, según se dice, por sus prodigios.
1770 El Duque de Híjar, propietario de la Baronía de Sollana, acogiéndose al privilegio que en 1404 otorgara el rey Don Martín, concediendo plena licencia para sacar aguas del río Júcar, en los pueblos limítrofes desde Antella a Catarroja, realiza la prolongación de la Acequia Real del Júcar que lleva sus aguas hasta Albal. Por estos años, nuestro pueblo cuenta ya con unos 850 habitantes.
1808 a 1811 La Guerra de la Independencia salpica a nuestro pueblo. Al Ayuntamiento se le comunicó que el reemplazo correspondiente se incorporara a filas, para luchar contra los franceses.
1841 El proceso de la desamortización de los bienes de la Iglesia lleva a la subasta del patrimonio del Cabildo catedralicio. Pasando a manos de industriales y comerciantes venidos principalmente de Valencia. El Cabildo pierde así su dominio feudal sobre Albal.
1850 El ferrocarril València-Xàtiva está previsto que pase por nuestras tierras. Pero no se ha previsto que haya estación. (En 1859, la línea Valencia-Almansa está acabada). El nuevo medio de transporte está acaparando bastante interés, aunque de una manera secundaria en lo que a nuestro pueblo se refiere.
1856 Nacía el 8 de diciembre Carlos Ferrís Vila, que llegaría a ser una de las máximas personalidades que ha dado nuestro pueblo. Fundó el sanatorio de Fontilles, entre otras obras muy reconocidas, en 1909, en 1904 según otros. Moría en Gandía en 1924. El pueblo, en reconocimiento a su gran valía, le ha dedicado una avenida (Avda. del Padre Carlos Ferrís) y un busto suyo figura en la Plaça de la Constitució.
1860 Se introducen los primeros motores a vapor o "gas pobre" (leña), aplicados a sacar agua de los pozos. Hoy día, la electricidad ha sustituido al vapor. Los primeros de estos motores comenzaron a funcionar a primeros de 1900.
1864 Debió ser año muy lluvioso. Las aguas devastadoras del Júcar inundaban el 4 de noviembre Alzira y los pueblos de sus orillas. Albal también sufrió las secuelas, afectó a más de la mitad del término.
1881 Albal cuenta con un censo superior a los 1700 habitantes. Se hace una nueva capilla en la Iglesia.
1885 Año negro, el cólera causó numerosas muertes. Se calcula que unas 60 personas murieron a causa de esta epidemia.
1897 Nueva inundación.
1900 La luz eléctrica comienza a ser instalada. El Ayuntamiento, siendo alcalde don Bautista Muñoz Sanchis, compró a José Torres Torner un terreno por valor de 9.605 pesetas, para edificar el actual Colegio San BIas (para esta adquisición se solicitó un préstamo al banco a largo plazo).
1915 (23 de Diciembre) Queda legalizada como obra benéfica la "Fundación Juan Bautista Esteve Muñoz". Juan Bautista Esteve Muñoz fue alcalde en 1862. Legó 47 hanegadas. Francisco Vila Blanch gestionó la inscripción de la fundación en el registró el 10 de agosto de 1914.
1917 (9 de Octubre) Se funda el Sindicato Agrícola y Caja de Ahorros, hoy llamada Cooperativa Agrícola Sagrado Corazón de Jesús, y Caja Rural de Albal.
1925 Se funda la Banda Sociedad "Juventud Musical de Albal". Fundador: el maestro don Domingo Vela Alcaine.
1930 a 1939 La Segunda República y la Guerra Civil trajeron notables cambios en la vida del pueblo.
EFEMÉRIDES A PARTIR DE 1939: En la historia más reciente hay hechos cotidianos que han quedado casi olvidados. Con esta relación queremos resaltar esos momentos que, sin ser trascendentales en la vida del pueblo, lo han ido marcando y formando hasta como hoy lo conocemos. Veamos a continuación algunos de ellos.
1939 Se rehace la "Juventud Musical de Albal'. Cuentan que, para combatir la sequía, bajaban desde la Ermita la imagen de Santa Ana y la llevaban en hombros por el pueblo. En 1939, cuando recorría las calles, unas personas la rompieron. Alguien recogió los trozos y los llevó a don Luis Arnau Molés, que mandó restaurarla, y quedó perfecta. Hace 25 años bajaron la imagen y, luego, en las bodas de oro de su restauración. Su antigüedad data de unos 700 años.
1943 Los alumnos de don Casto Julio Nebot dedicaron a su maestro una placa en la calle de su nombre. El edificio del Ayuntamiento, construido en 1858, debido a su estado ruinoso, fue derribado, junto a unas viviendas y aulas escolares que estaban en la Plaza Emilio Castelar, hoy Plaça del Mercat. En el solar, ya que el Ayuntamiento se ubicaría en la calle Santa Ana número 10, se construiría el actual Mercado.
1945 El Ayuntamiento compra a Juan Puchalt Martínez el edificio sito en la caIle Santa Ana número 10, destinado a sede del mismo, por un coste de 112.000 pesetas.
1948 El 22 de mayo se crea la Biblioteca Municipal.
1950 Se construyen 48 viviendas de protección oficial conocidas como "casas baratas'. En sesión del 19 de octubre, el Ayuntamiento acordó la construcción de un monumento al Padre Carlos Ferrís, hijo de la localidad y fundador del Sanatorio de Fontilles.
1953 La Torre ha quedado incluida en el Patrimonio Artístico Nacional, en el Inventario de Castillos, Torres y Murallas del Antiguo Reino de Valencia. El entonces Delegado Regional, don Salvador Ferrándiz Luna, la confirmó como "Torre árabe", señalando el parecido con la torre, también árabe, del pueblo de Godelleta.
El Ayuntamiento acuerda construir un Centro de Higiene Rural y una casa para el médico. Se funda la Unión Deportiva Albal. Tiene su campo en terrenos arrendados junto al Colegio San BIas.
1955 Se derriba un local municipal y las casas números 1, 3, y 5 del Carrer Llarg (en una de ellas nació Matías Vila Polo) para la apertura del Carrer L'Eixample a la calle Virgen de los Ángeles, y ampliada la Plaça de la Constitució. La obra costó 111.384'86 pesetas. Supresión de la línea de tranvías Valencia-Silla, causando considerable trastorno a la población. Se hubo de establecer paradas de las líneas de Catarroja y Picassent.
1956 (26 Julio) Se inaugura el monumento al P. Carlos Ferrís Vila. Se construye el Centro de Higiene Rural, con vivienda para el médico. Lo construyó Dionisio García Campos, en terrenos propiedad del Ayuntamiento, por un coste de 121.287 pesetas.
1957 (14 Octubre) Llega la inundación a Albal. En Valencia ha sido muy dramática.
1959 Se hacen 5 viviendas y 4 aulas en el patio del colegio San Blas, en la parte que da a la calle Dr. Fleming.
1960 El 30 de abril se construyó el depósito de aguas potables. Esta instalación sustituyó al servicio de cinco pozos antiguos que surtían de agua a la población.
1963 Se instala la red de distribución de agua potable.
1965 En agosto hay escasez de agua, para paliarla se tomó de la red que pasaba por debajo del recinto de la Ermita de Santa Ana, de uno de los motores de una comunidad de regantes.
1966 Se instalan los contadores de agua potable.
1967 Se han dado este año 127 nacimientos, 36 matrimonios y 33 defunciones.
1968 Este año se dan 108 nacimientos, 46 matrimonios y 51 defunciones. Se pavimentaron 26 calles, con un total de 23.000 m2, y un coste de 4.000.000 de ptas., a cargo de los vecinos.
1969 El Ayuntamiento compró 3 hanegadas en la partida del Ràfol de Catarroja por valor de 80.000 ptas., destinadas a depósito de basuras. Se compró a Manuel Todera Company y hermanos. (20 Junio) Nace la Caja Rural de Albal.
1971 Se inauguran los nuevos locales de la Caja Rural de Albal. El Gobernador inaugura las nuevas instalaciones de la Cooperativa Agrícola del Camino de la Foya, obras presupuestadas en 3.525.245 ptas. Se inauguran los locales de la Caja de Ahorros de Torrent (12 de noviembre). La instalación del alumbrado público cuesta 3.000.000 de pesetas.
1972 El Ayuntamiento compra un huerto de 31 hanegadas y 1 cuartón a María Sala Chapaprieta, por 5.000.000 de pesetzas, destinadas a polideportivo.
1973 La casa sita en la Plaça del Mercat núm. 1 se derriba para que el Mercado forme manzana. (17 DiciembreI) Se inician las obras para la reforma del Ayuntamiento. Provisionalmente, las oficinas se trasladan al número 1 de la calle Maestro Serrano. Se prepara el proyecto de Escudo Heráldico municipal para Albal.
1974 (10 Febrero) Primer Trofeo "Juan Marí". Se construye el Polideportivo, presupuestado en 2.245.524 ptas. (21 Junio) Se compran a Manuel Matutano Dander 6 hanegadas y 2 cuartones por 731.500 ptas., para ampliación del Cementerio Municipal. Se compró a Francisco Vila Cánovas (en 1968) un campo de 14 hanegadas y 1 cuartón en la partida del Cementerio, para construir un nuevo colegio (el Juan Bta. Esteve Muñoz). Se escrituró el 8 de octubre. Se ponen los primeros semáforos en la Avinguda Corts Valencianes, cruce con Avda. Padre Carlos Ferrís.
1976 Se realiza la ampliación del Cementerio. Se construye el edificio de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos (costó 2.500.000 ptas.) sobre un solar de 256 m2.
1977 El Ayuntamiento abre un pozo a una profundidad de 180 mts., obteniendo un caudal de 3.500 l/minuto. Se inaugura el Colegio Público "Juan Esteve Muñoz", cuyo coste asciende a 20.893.000 ptas. La Cooperativa Agrícola dona una ambulancia para el servicio local. Se instala un reloj carillón eléctrico en el Campanario, a las 12 toca el Ave María de Schubert. Se aprueba el proyecto de escudo para el pueblo. En julio se termina la piscina municipal. Se crea la Falla "Poble d'Albal".
1978 Sobre el Centro de Higiene Rural y vivienda del médico se construye el Ambulatorio. (21 Febrero) Se pone el actual nombre al Colegio San Blas. Anteriormente había tenido otros.
1980 El Ayuntamiento compra a Antonia Marí Martínez 4 hanegadas y 3 cuartones, por 5.400.000 ptas., para la construcción del "Colegio Público San Carlos Borromeo".
1982 La fundación pública municipal "Residencia Municipal de Ancianos, Antonio y Julio Muñoz Genovés" fue instituida por el Ayuntamiento, en sesión de 19 de diciembre, sobre la donación de doña Julia Genovés Prats.
A partir de aquí las cosas ya son muy recientes y sobradamente conocidas: se abren nuevas calles, nuevas organizaciones de fallas, se ha mejorado el Polideportivo con parque infantil, se han acondicionado motores para que no falte el agua potable, se han hecho nuevos proyectos urbanísticos, se ha construido una Casa de la Cultura...
Texto obtenido del libro de Andrés Alcolea Palazón y Miguel Oller Gregori
"Albal, de Santa Ana a La Florida"
Carta Pobla
LA CARTA-PUEBLA DE ALBAL Año 1244
Carta Puebla de Albal (13-10-1244) Archivo de la Catedral de Valencia. Pergaminos: legajo 15 : 6 / a
Martino, Dominico, Guillermo. Egidio, Joanni, Petro, son nombres de los repobladores. Comparados con los de Calatayud, vemos que de un total de 1.063 cabezas de familia hay:
sin contar los que están en abreviatura y que pueden corresponder a los anteriores nombres. Entre estos y otros menos frecuentes hay un cincuenta por ciento de nombres iguales que los que llevan los nuevos repobladores de Albal. No queremos decir que tales nombres sean exclusivos de los biIbilitanos, pero si que se impone destacar tanta semejanza. Sigamos comparando nuestros repobladores con lugares y personas de aquella época. Egidio de Daroca. En 1203 hay un Petro de Daroca que es autoridad en Calatayud. Pedro Moratono. Julián de Morata era síndico de Calatayud, y cerca de esta ciudad está el pueblo de Morata. En la provincia de Zaragoza hay otro municipio llamado Morata. Arnaldo Vedello y Guillermo Vedello. El investigador mosén Domínguez de la Fuente identifica Vedello con Verdejo, y Berdello es un poblado de Calatayud. Además, nos aclara mosén Domínguez, que apellidos de posible procedencia de la zona de Calatayud son Bomaraga y Morischa. Ollo es un pueblo de Navarra y, entre los repobladores, tenemos un Johanni Ollomario. Pineda. Hay un pueblo con este nombre en la provincia de Barcelona, dos en la de Burgos y otro en la de Cuenca. ¿De dónde podía proceder Bernardo de Pineda? Tanto Egidio de Daroca, como los Sos podían proceder de las viIlas del mismo nombre. Villas de Aragón. Identificando a los testigos que firman la carta-puebla se podría deducir de dónde procedían los repobladores, pues a veces, estos firmantes son señores de lugares de donde salieron gentes hacia las tierras valencianas y suelen hacer acto de presencia al extenderse el documento procurando que las condiciones del asentamiento sean favorables a sus antiguos vasallos. En muchos pueblos se proclama patrón al mismo santo que los repobladores veneraban en su lugar de origen. Si el culto a Santa Ana -y a San Blas- no fue decidido por el Cabildo, cabe pensar que fuera establecido por los repobladores como prolongación de la devoción que ya profesaban a estos santos en su lugar de origen. El detalle curioso de este documento es que lleva estampada la firma de cada uno de los repobladores. Ante esto se nos ocurre preguntar: ¿es posible que todos supieran escribir? ¿o habrá que pensar si firmaba el escribano por ellos? La respuesta afirmativa es para la segunda pregunta. Por la carta-puebla nos enteramos de los cultivos: viñas, olivos, trigo, lino, cáñamo e higos; además se citan los "hortis", que son los campos destinados al cultivo de las hortalizas. También tenemos el primer censo de nuestra población: año 1244, 32 familias y -como mínimo- 32 casas.
Información obtenida del libro de J.E. Hernández Sanchis, "Albal, Documentos y noticias para la historia de mi pueblo".
En http://www.albal.es/ utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar y analizar el uso que se hace de nuestro site. Puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.